miércoles, 14 de julio de 2010

Estenosis hipertrófica de píloro

INCIDENCIA.
3/1000 RN vivos. Es más frecuente en varones de raza blanca, sobre todo si son los primogénitos de la familia. Existe una incidencia familiar en torno al 15% de los casos. Aunque su etiología es desconocida, existen datos que apuntan a un origen congénito. Su incidencia es
mayor en los grupos sanguíneos B y O. Distintas condiciones predisponen a esta estenosis y entre ellas destaca la administración iv. de prostagalandinas y el uso de eritromicina en neonatos.

ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Se produce una hiperplasia e hipertrofia de la musculatura lisa de todo el antro gástrico hacia el duodeno.

CLÍNICA.
El síntoma principal es el vómito. Se trata de vómitos no biliosos, proyectivos, inmediatamente después de todas o casi todas las tomas.
Suelen comenzar en torno a los 20 días de vida. Tras vomitar, el niño queda irritable y hambriento.
Debido a las pérdidas de hidrogeniones y cloruros con los vómitos se produce una alcalosis metabólica hipoclorémica. Es rara la existencia de hipocaliemia, sin embargo existe tendencia a ella por la difusión del potasio al interior de la célula y como respuesta a un hiperaldosteronismo que pretende compensar la hiponatremia.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
Grados variables de deshidratación y desnutrición. En algunos casos puede palparse la “oliva pilórica” a nivel epigástrico, debajo del reborde hepático. A veces pueden observarse las ondas peristálticas gástricas.

DIAGNÓSTICO.
• Ecografía abdominal: Es la técnica de elección. Se detectará grosor del músculo pilórico superior a 4mm y longitud global del canal pilórico superior a 14 mm.
• Rx con bario: En desuso en la actualidad. Aparece un conducto pilórico alargado y estrecho, que da lugar al “signo de la cuerda”.
El bulbo duodenal aparece en forma de paraguas abierto sobre el píloro hipertrófico.




DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Hay que hacerlo fundamentalmente con la atresia pilórica (vómitos no biliosos desde las primeras tomas con imagen de única burbuja en la radiografía) y la atresia duodenal (más frecuente en afectos de síndrome de Down, con vómitos biliosos precoces e imagen de doble
burbuja en la Rx.

TRATAMIENTO.
• Preoperatorio: corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas con fluidoterapia i.v.
• Quirúrgico: piloromiotomía de Ramsted.

No hay comentarios:

Publicar un comentario